·
1) ¿Cómo define el autor la relación Estado-Sociedad-Educación en la Argentina?¿Qué rol cumplió la educación como articuladora de dicha
relación?
·
2) Que se entiende por:- Estado
Oligárquico liberal - Estado Benefactor- Desarrollismo Ubicar temporalmente
Explique el rol de la educación en lo político y en lo económico en cada modelo de Estado.
·
3) ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del Estado Benefactor y del pesimismo
respecto de la educación?
·
4) Sintetizar que se entiende por:-
Educación para la liberación- Educación por el orden- Educación para la
democracia
·
5) ¿Cuál es la denominada
"década perdida"? ¿Cuáles son las causas de tal caracterización?
·
6) ¿A que se denomina "Estado
Post-Social"?
La finalización de la gesta emancipadora en América Latina no tuvo como correlato inmediato la constitución Nacionales.
El proceso de "estatidad" en nuestro país
a diferencia de los europeos tuvo características marcadamente diferenciales,
pues se desarrolló en contextos sensiblemente distintos. En el caso Europeo las
constituciones se convierten en el "punto de partida de toda evolución". En el caso de nuestro país, la
Constitución "es un programa por realizar, una ambición por cumplir
“Pero la característica más distintiva del proceso latinoamericano con
referencia al europeo estuvo vinculada a las condiciones de los actores
sociales. En primer lugar, la sociedad civil aún no había adquirido el carácter de "sociedad nacional" con
anterioridad al surgimiento del Estado. En segundo lugar, el Estado tiene un
peso más significativo en Europa.
El estado determino fuertemente la sociedad, apareciendo como
modernizadora, revolucionario, transformador o garante de un orden represivo,
pero en todos los casos con una gran influencia sobre la sociedad.
Por último, una de las principales características entre la relación
Estado- Sociedad- Educación fue que surgió el Estado en la región. En cada periodo histórico
esa relación se articuló en torno a modelos educativos dirigidos a atender las
prioridades sociales definidas como tales por quienes tuvieron a su cargo la
conducción del aparato estatal. Estos modelos también condicionaron las
demandas y las características de la participación de la sociedad en el proceso
educativo.
Estado oligárquico-liberal: se consolido
como una organización donde solo tuvo posibilidad de participar
el sector dirigente de la sociedad. Este grupo estuvo constituido por una alianza entre
los productores de bienes para el mercado internacional, exportadores e
importadores y financistas.
El modelo político continuo siendo muy restrictivo, que se basó en
el concepto alberdiano de amplias libertades civiles
y restringidas libertades políticas. Este modelo, encontró en la educación
el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar las sociedades. En este marco, el sistema educativo se constituyó con
características fuertemente "estatistas y centralizadoras".
La función encomendad al sistema educativo en sus
orígenes estuvo más vinculada con la esfera de lo político, que con lo
económico. La educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la consolidación de la identidad nacional, la generación del consenso y la construcción del propio Estado.
·
la estructura escolar permitió generar un
sistema de estratificación social acorde con los intereses del sector
dirigente.
Los sectores medios, por su lado, encontraron en el sistema
educativo una alternativa eficaz para aumentar sus posibilidades de
participación. Con respecto al movimiento obrero sus posibilidades al acceso a la
educación habían sido escasos, ya que predominaron concepciones anarquistas
(estas descalificaban todo tipo de educación desarrollada desde el Estado, ya
que "solo transmitía ideología burguesa")
Sindicatos obreros desarrollaron una educación alternativa a través de
"Escuelas Modernas", "Escuelas Libres", aunque estas
iniciativas fueron perdiendo peso relativo frente a la expansión del sistema
educativo.
La apertura de oportunidades educativas permitió que una importante porción
de estos sectores accediera a la escolaridad media y superior. A pesar de los
importantes esfuerzos por alcanzar ampliación de oportunidades educativas, la
misma no alcanzó para acceder y permanecer en el sistema...
Estado Benefactor: el acceso al radicalismo al gobierno no significó un cambio en el eje en torno al cual se organizó el
sistema educativo. Distintos autores señalan que hizo falta la modificación de
los requerimientos educativos del aparato productivo para que se transformaran
también las funciones principales del sistema educativo. A
partir de la crisis del 30 y de la Segunda Guerra Mundial, la caída de
las exportaciones de materias primas y de las importaciones manufactureras obligaron a desarrollar
una industrialización sustitutiva. La ausencia de sectores en la sociedad civil
con la capacidad económica y la decisión política para encabezar este proceso de industrialización obligo al propio Estado a
tomar la iniciativa y a conducir el nuevo momento. El keynesianismo, de decir
la intervención activa del Estado en la economía surgió en la Argentina en la
década del 30, con anterioridad al Estado de bienestar. Los 30 mostraron la
incapacidad de los sectores tradicionales para restablecer la hegemonía de un
sistema basado en la exclusión de las nuevas mayorías que emergieron junto con
la industrialización. En lo económico profundizó el abandono de la idea de capitalismo del "laissez faire" y en el
marco de las concepciones keynesianas enfatizó su carácter intervencionista. En
lo político intento expresar la alianza de los sectores favorecidos con el
proceso de industrialización y el crecimiento del mercado interno. El carácter
"movimientista" de las fuerzas políticas hegemónicas permitió que
estas alianzas llegasen al poder, incorporando a la conducción del país a
sectores históricamente marginados. En lo social, el Estado reconvierte en
forma total su función, ya que se transformó en garante de los derechos sociales. Ejerció una influencia decisiva en el proceso de redistribución
de los recursos a favor de los sectores trabajadores. Al mismo
tiempo desarrolló una intensa actividad en torno
a responder a las apremiantes necesidades sociales de los grupos más necesitados. El estado benefactor
incorporo a nuevos sectores en la participación social. La educación fue
incorporada como un derecho de los ciudadanos y como una estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las
demandas de la surgente industria. La "formación del ciudadano"
fue reemplazada por la idea de "formación para el trabajo" que se convertiría en
"formación de recursos humanos". Los nuevos roles ocupacionales
exigían una alfabetización básica que el sistema educativo debía brindar.
Además requerían ciertos niveles técnico-profesionales y conocimientos de
oficios y especialidades, y por último, debemos destacar, que exigían una disciplina laboral que únicamente el sistema educativo podía
brindar masivamente. Sobre fines de la década de los 40 comenzó a generarse una
visión "económico-centrista" del papel de la educación. Este dejo de
verse como un gasto social para transformarse en una inversión que tenía como principal objetivo alcanzar una renta individual y social
1) Desarrollismo: es un sub-tipo de Estado benefactor que ante una realidad que no parecía
hacer posible la idea de crecer y distribuir al mismo tiempo, centró su acción en la promoción y conducción del desarrollo económico. El estado desarrollista enfatizó su
papel en esta dirección, afirmándose en las concepciones de la
CEPAL y unido del auxilio instrumental de numerosos técnicas panificadoras. Según esta perspectiva la
recuperación del crecimiento será el motor que permitiría consolidar la democracia política, la justicia social y la modernización de la sociedad.
El derrocamiento del presidente Frondizi, produjo algunos cambios: los sectores
integrantes de la alianza gobernante implicó el creciente abandono de la
perspectiva de la educación como un derecho social que el Estado debía
garantizar para toda la población. La restricción de la participación política
a través de la democracia condicionada o de los gobiernos militares fue el
signo principal del periodo.
·
¿Cuáles fueron las causas de la
crisis del Estado Benefactor y del pesimismo respecto de la educación?
En la Argentina es posible proponer que el conjunto de los gobiernos que
condujeron el Estado en este período priorizó la función política de la
educación en detrimento de su papel económico. La particularidad de nuestro
caso consiste en que la desestimación del rol económico de la educación comenzó
poco antes de la crisis de crecimiento. Debemos tener en cuenta que el Estado
Benefactor atribuía la primacía al rol económica de la educación aunque no
impidió que la misma desempeñara una importante función política. La escuela junto con el movimiento político y los sindicatos fue una de instituciones que permitió que el gran movimiento
poblacional de urbanización ocurrido en este período. La escuela se convirtió
en uno de los principales instrumentos de socialización en las normas, valores y estándares de comportamientos. Mientas
que realizaba una función homogeneizadora la escuela brindo su aporte a la
incorporación de toda la población a las pautas, valores y normas de un orden
social emergente, mediante su efecto diferenciador se ocupó de dotar a los
individuos en las condiciones exigidas para ocupar el lugar específico que la sociedad
le brindaba. En efecto, permitió minimizar en parte las consecuencias de los conflictos sociales que se produjeron por las
profundas transformaciones ocurridas en la sociedad argentina de aquella época.
La segunda de las funciones políticas está vinculada a la distribución de ideologías que se efectuó a través del
sistema educativo. Se manifiesta en los contenidos ideológicos-partidarios que
contuvieron tanto el diseño curricular como los textos escolares de
la época peronista. Pero, el conjunto de los gobiernos en este periodo utilizo
el sistema educativo para distribuir sus concepciones políticas. La ruptura del
modelo autoritario y la recuperación de la democracia coincidieron con el
inicio de la declinación del tipo de Estado Benefactor. Las promesas respecto
de la función de la escuela en torno a la formación ciudadana y la educación
para la democracia se encontraba en cuestión a fines de los 6. La escasa
vigencia de las instituciones republicanas y de los derechos civiles y el uso
de la violencia como mecanismo para dirimir los conflictos políticos estaban indicando una
socialización ciudadana en pautas de comportamiento social profundamente autoritarias e
intolerantes.
En la década del 70 el modelo de Estado Benefactor comenzó a mostrar signos de agotamiento. La imposibilidad de
sostener políticas redistributivas en el marco de profundas crisis fiscales
agravadas por la brusca subida de los precios del petróleo, provocó un nuevo fenómeno. La Argentina
quebró su ciclo de crecimiento sostenido para ingresar en un período de
estancamiento, desinversión y desindustrialización que se mantendría hasta el
inicio de los 90.Durante este periodo se inicio un proceso de marcado pesimismo
respecto del aporte de la educación a la economía. Este pesimismo estuvo
sustentado tanto en la crisis económica mundial, como en la vigencia de teorías que enfatizaron únicamente el papel de la
educación en torno a la reproducción de las desigualdades socio-económicas.
·
a) Educar para la liberación: se desvalorizo el papel de la educación en torno a la economía cuando aún
no había declinado el crecimiento. Las posibilidades de autonomía y crecimiento
económico, auto sostenido se concibieron mas como una decisión política. La
educación fue concebida como un mecanismo eficaz para la redistribución de los
bienes económicos y las oportunidades sociales y como instrumento de
"concientización" respecto del Proyecto Nacional. El papel de la educación como
derecho social recupero la centralidad, reemplazando la concepción
desarrollista de la formación de recursos humanos. El plan trinal priorizó la expansión del nivel
primario y la educación de adultos. Además se procuro complementarlas con el
conjunto de estrategias sociales. La muerte del general Perón marcó el inicio de la etapa en la cual el
objetivo central de la política educativa se constituyó en torno a la necesidad
de "restablecer el orden".
·
b) Educar para el orden: fue la primera vez que un gobierno militar fijó un mecanismo
institucionalizado de sucesión presidencial sin recurrir a los civiles ni a las
formas educativas. El restablecimiento del orden y la seguridad, la modernización del país mediante la
reforma del Estado y la vigencia del mercado como mecanismo regulador, el
saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción y la especulación, y la reforma del
sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garantizaran
la vigencia del modelo autoritario, son los principales objetivos que se fijó el gobierno del Proceso. La
educación aportar a garantizar el orden social necesario para poder realizar
las transformaciones planteadas. Además se intentaron privilegiar estrategias
educativas que volvieron sobre el objetivo de formar recursos humanos para el desarrollo económico. Además podemos afirmar que el
retorno a la función política de la escuela estuvo planteada en torno al
mecanismo "modalidad disciplinaria". Es decir, la modalidad que
implica coerción interrumpida, constante, que vela sobre los procesos de la actividad más que sobre sus
resultados y se ejerce según una codificación que retícula con una mayor aproximación
el tiempo, el espacio y los movimientos. La misma se implementó a través del
orden instrumental y expresivo. El rol político en la educación en este periodo
estuvo centrado en la concepción de que el orden y la disciplina debían
convertirse en funciones mucho más importantes que el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·
c) Educar para la democracia: las tendencias principales se manifestaron en torno a la declinación del
crecimiento productivo, la de inversión, la caída del empleo, la concentración económica y la alta
inflación. Lo que respecta al orden político, la necesidad de transformar la cultura autoritaria. Parte de este diagnóstico estaba vinculado con la capacidad del
gobierno militar de penetrar la sociedad mediante valores y pautas de
comportamiento autoritario. La función política principal de la educación
estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión
de valores democráticos. El objetivo de generar una cultura participativa por
parte de la ciudadanía. La gestión educativa del gobierno percibieron
aquellos factores que afectaron el orden expresivo. Se absolutizó el papel del
Estado en la transición democrática en torno al cambio de las normas,
reglamentos y prácticas que permitieran desmontar el sistema autoritario que
rigiera en la etapa anterior. Pero en lo que respecta al orden instrumental,
los cambios realizados en el primer período sólo estuvieron vinculados a los
contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y ciudadana. No cabe
duda de que reconstruir las escuelas como ámbitos de convivencia democráticos
era una de las tareas prioritarias del nuevo período. El orden instrumental
estuvo fundamentalmente en el deterioro y la diferenciación de la calidad educativa brindada. De esta manera, las principales
acciones desarrolladas desde el Ministerio de
Educación de la Nación estuvieron dirigidas a la autorización
del funcionamiento de los centros de estudiantes a nivel secundario y
universitario, la reincorporación de los docentes cesanteados en el periodo autoritario, la
normalización de las universidades públicas, etc. Las
transformaciones no fueron llevadas a la práctica, se implementaron sobre el
final de la gestión o sólo abarcaron el espacio de experiencias piloto. Cabe
destacar que esta parcial intervención del Estado Nacional en torno a la
transformación de la educación, fue complementada en algunas jurisdicciones con
profundos cambios en los contenidos y en las prácticas educativas. En síntesis, la recuperación de la democracia
significo también la recuperación del rol protagónico del Estado docente en los
discursos oficiales. Sin embargo, el efecto
democratizador de la intervención estatal en la realidad escolar fue solo
parcial. Este proceso también produjo situaciones contradictorias y a veces
violentas. La ausencia de transformaciones profundas de las condiciones
escolares de aprendizaje permitió que desde algunos sectores se propusiera un
retorno al orden educativo autoritario como reacción ante las manifestaciones
de disconformidad estudiantil. El estado de bienestar fue adquiriendo las
características de un "Estado de Malestar". Ya no se encuentra en condiciones
de satisfacer el conjunto de demandas que la plantea la sociedad,
particularmente las de los sectores más necesitados.
La década del 80 fue definido según CEPAL, como la década perdida de América Latina. El PBI por habitante descendió.
La tasa de inflación, el endeudamiento externo, la desigual distribución de la
riqueza se colocaron entre los más altos del mundo. El estado Benefactor se
encontraba a fines de los 80 en una crisis sin precedentes. En lo
administrativo se le atribuye un alto nivel de ineficiencia, de burocratización
y de centralismo. En lo social se le critica la escasez de recursos para distribuir y su
tendencia a no favorecer a través de las políticas asistenciales a quienes más
necesitan. En lo político se cuestiona su capacidad de sostener la
gobernabilidad en el marco del aumento de las demandas corporativas y
sectoriales insatisfechas. En lo económico se señala su imposibilidad de
sostener el pleno empleo, su escasa capacidad empresarial y su dificultad para
conducir con éxito el modelo de desarrollo. Por otra parte,
la marcada tendencia hacia la globalización también disminuye la capacidad de
decisión del Estado nacional.
El estado post-social, se trata de un estado que abandona su papel
interventor en la economía para pasar a cumplir un
rol de garante de las reglas del juego, privatizando sus empresas y transfiriendo al mercado la capacidad de
conducir el modelo de desarrollo y de distribución de bienes. Tiende a favorecer un
modelo de acumulación orientado más a la competitividad externa que al mercado
interno. Procura modernizar y eficientizar su capacidad de gestión, atacando el desempleo encubierto a partir de
reducir el empleo estatal y
descentralizando o regionalizando muchas de sus funciones. Fija como uno de sus objetivos principales el equilibrio fiscal reduciendo el gasto
público y aumentado su capacidad de recaudación impositiva. Estamos frente a un
Estado que se repliega sobre sí mismo transfiriendo responsabilidad hacia el mercado y la sociedad civil.
No es posible concebir al sistema educativo sólo desde una
perspectiva de política social. Es verdad que la escuela cumple un importante
rol asistencial, de integración, de promoción y de movilidad social
imprescindible para alcanzar mayores niveles de equidad. Pero también ha
desempeñado un papel histórico que la coloca en un lugar privilegiado en torno a la construcción y consolidación de la democracia como estrategia de desarrollo económico-social. En particular
el repliegue de la acción estatal implica una
ampliación del espacio de intervención del mercado. Brinda mayores
posibilidades para el desarrollo de nuevos actores y movimientos sociales. Se
presentan como objeto de presionar frente el Estado, también se articulan
en función de satisfacer
necesidades concretas de las poblaciones que los constituyen. En el ámbito
educativo su aparición ha estado acotada temporalmente en la mayor parte de los
casos a la resolución de reivindicación o conflictos específicos.
Consignas
·
1) Sintetizar las concepciones educativas de Rivadavia y Belgrano,
explicitando el contexto político y social en que se enmarcan.
·
2) A partir de los textos de Tedesco y Mignone elaborar una
comparación entre el ideario de Sarmiento y Alberdi explicitando:
·
Influencia ideológica subyacente en cada uno
·
Concepción de educación e instrucción
CAPITULO IV: El Estado y la educación
·
1) Explicitar la participación del Estado en el proceso de desarrollo iniciado
a fines del siglo XIX.
·
3) Exponer brevemente que se entiende por:- Educación como mecanismo
de control.- Control sobre la
educación.
Desarrollo
CAPITULO I
En 1796 se inaugura en Argentina el debate educacional moderno.
Los estudios clásicos centrados en el derecho, la filosofía y la
teología fueron cuestionados frente a una nueva concepción utilitaria,
racional y científica proveniente de los países más adelantados
de Europa.
Belgrano y Rivadavia consagraron los primeros aires de cambios en las
nuevas concepciones educacionales de la época que luego, con el triunfo de Rosas se derrotan los planes
y la concepción utilitaria y científica.
Belgrano pretendió trasladar los postulados fisiocráticos Españoles al
país, pensaba que la agricultura seria la fuente más
próspera de riquezas, teniendo en cuenta el vasto y rico territorio argentino,
y la mejor opción para promoverla sería la educación de los agricultores.
Proponía para ello la creación de una Escuela de Agricultura, donde se enseñara
los principios generales de la vegetación y siembra. Una vez
generada riqueza por la agricultura, el país desarrollaría industria y comercio para lo cual luego se
crearían escuelas especializadas.
Pero un programa de esta índole no
respondía plenamente a las necesidades reales de la sociedad colonial de aquel
entonces. La propuesta de Belgrano significaba una aspiración y a su vez era un
método a través del cual se
podía lograr la transformación modernizante de la sociedad (deseado por un grupo porteño ilustrado).
El primer intento parcial de ejecución de un programa científico desde la enseñanza se llevó a cabo durante
el gobierno de Bernardino
Rivadavia. Rivadavia intento promover la enseñanza agrícola para lo cual creó
una escuela especializada. A su vez, El sistema educativo se organizó según el
modelo napoleónico debiendo pasar todos los niveles a depender de la Universidad de Buenos Aires. Se intenta una primera
diversificación en los estudios creando paralelamente al Colegio de Ciencias Morales, otro
especializado en Ciencias Naturales.
La difusión masiva de la educación fue concebida como el instrumento más
eficaz del cambio social y de progreso general. Sin embargo, las condiciones políticas del país, las luchas
políticas internas se iban convirtiendo en una traba básica para el desarrollo
del programa liberal y el contenido de la educación fue incluyendo un énfasis
cada vez más político para la transformación del habitante nativo en un
ciudadano (aspirándose al ciudadano de la Europa Occidental). La educación
aparece como la clave para la solución de todos los problemas: debía formar
ciudadanos y a su vez ejercer una función utilitaria. 2)
Las diferencias políticas entre Buenos Aires y la Confederación
representaban un conflicto entre Diferentes
sectores de la clase alta donde la clase
media del interior no tenía participación alguna o no tenía peso. En el enfrentamiento
político Sarmiento estuvo en todo momento a favor de la política porteñista,
mientras que Alberdi se ubicó del lado de la Confederación en su lucha contra
Buenos Aires.
Emilio Mignone. El proyecto Nacional Argentino del
siglo pasado, diseñado inicialmente por Alberdi, incluyo una política educativa
congruente con sus objetivos políticos, sociales, económicos y culturales
(vistos en el Práctico integrador del primer Cuatrimestre). El sistema
educativo actual es el resultado del sistema educativo estructurado en el siglo
pasado para responder a los propósitos del programa político y económico
concebido en ese período. Y estos ideales están ligados a la cosmovisión, los valores e intereses
predominantes en los dirigentes de la época.
CAPITULO IV
·
1) Fines Siglo XIX
Ferns, Gallo y Conde: La participación del Estado en las gestiones para la
obtención de préstamos, la ampliación de tierras productivas disponibles
(contra voluntad del indio), el crecimiento del comercio exterior, entre otras cosas fue
decisivo para el desarrollo obtenido. Asimismo este desarrollo fue paralelo al
crecimiento y consolidación del sector terrateniente, favoreciendo esta
política a dicho sector, que comienza a formar parte naturalmente de las
decisiones de tipo económicas.
Fueron abogados y médicos los que se ocuparon de las tareas del gobierno.
Sergio Bagú: Este sector (terrateniente) participaba muy poco de la gestión política,
aunque la mayoría de ellos tenían trato con los hombres de gobierno. De esta
manera, la influencia de la elite dirigente en la actividad política permitió
un desarrollo de una autonomía por sobre otros sectores, caracterizándose la
vida política argentina de la época de dos maneras:
-concentración progresiva del poder
- carencia de mecanismos efectivos para lograrla participación de la población en la esfera de las
decisiones.
Diferenciándose del resto del país Buenos Aires mostro un marcado progreso
económico y concentró el grupo humano con participación política, a su vez la federación
de la ciudad acentuó más aun ese predominio y otorgó fuentes de poder al gobierno
central.
2)
La carencia de mecanismos de participación de la población general en la
vida política permitió que esa concentración de poder elitista estuviera fuera
de control, de manera que el Estado se convirtió en un organismo desde donde se
tenía acceso a decisiones importantes que podían asumir fácilmente el carácter de arbitrarias. Esta
situación dio lugar a negociados y a un grado relevante de corrupción administrativa.
La coexistencia de prácticas políticas oligárquicas dentro de un marco
liberal funcionó con fluidez como para llamarse una contradicción.
Decía Francisco Weffort, esta doble situación se ajusta a los
requerimientos de una estructura económica exportadora y a la necesidad de
mantener el dominio y el control interno impidiendo la
participación de otros sectores de la oligarquía y de la población general. Así
se impone a los productores un comportamiento económico que se ajusta
a los principios liberales, mientras que en el plano interno, es necesario
mantener el control del poder para asegurar estabilidad interna excluyendo gran
parte de la población de la vida política.
Esta situación se agudizo en el periodo presidencial de Juárez Celman,
donde aparece el fenómeno denominado Unicato: régimen implementado
por Miguel Juárez Celman (1886-1890), quien concentró en su persona el cargo de Presidente
de la Nación y la presidencia del
Partido Autonomista Nacional (P.A.N.). Su rasgo sobresaliente fue privilegiar a
sus co-provincianos cordobeses con diversos favores de carácter político.
Juárez Celman impuso entonces lo que la calle bautizó como Unicato. La
presidencia del "Único" , terminó cuatro años después en 1890 con la Revolución del Parque, a
consecuencia de la cual ascendería a la primera magistratura del presidente
Carlos Pellegrini.1
Juan Balestra: "…el Unicato al confundir en el presidente las
calidades de autoridad y de caudillo, lo
entregaba inerme al asalto de los políticos. No podía castigar los abusos con
autoridad… así llego a transformarse en una providencia grotesca, encargada de
tramitar las ambiciones, ocultar las rencillas y hasta arreglar las trampas de
sus amigos…"
3)
- Educación como mecanismo de control.- Control sobre la educación.
La concentración del poder que tuvo lugar durante este periodo supone la
posesión por parte de la elite dirigente del manejo de los mecanismos de
control social. Por lo que la educación era un mecanismo de control, uno de los
de mayor peso.
A través de la misma se socializa a las nuevas generaciones dentro del
marco de referencia de los sectores dominantes. Los medios usados para lograr ese
control iban desde la determinación de un curriculum hasta la selección de personal, desde la difusión de
ciertos valores hasta impedir que
sectores de la población accedan a determinadas esferas de conocimiento.
Sarmiento: una de las tareas planteadas a la educación es la de contribuir
a la estabilidad política. De esta manera habla de educación como un elemento
que enseña a respetar la propiedad ajena; en otros como la
manifestación de la inteligencia de las clases altas y
en otras califica a la educación como el mejor sistema de policía. Estas eran
las diferentes formas de expresar el valor político de la educación
formal.
Acerca del control que se ejerce sobre la educación:
Discusión centrada en tres modelos claves: El control
estatal, el control privado de carácter institucional, el control popular a
través de agrupaciones de vecinos.
En este periodo y en el marco de un régimen oligárquico se acentúa aún más
las bases de sustentación en el poder estatal. Desde el gobierno se impuso esta
política tendiente a dar mayor cantidad de control posible al Estado, pero
reconociendo el valor de la iniciativa privada; por su parte la Iglesia no pretendió en control
total sobre la enseñanza pero quiso darle a esta su propio carácter. La
iniciativa popular busco por su parte el apoyo del Estado porque de otra manera
carecerían de recursos.
4)
Problema de relación entre educación y las autoridades políticas. Ley 1420
La Comisión de Instrucción Pública de la Cámara de Diputados presento un
proyecto de Ley a través del diputado Demaría que respondía a la posición de la
fracción católica de la Cámara. Los católicos intentaron apropiarse de la
defensa del principio de la autonomía de la educación, dado que en su proyecto
el Poder Ejecutivo compartía con el Senado
la mayor responsabilidad en cuanto a las elecciones.
Leguizamón fue quien respondió desde el sector liberal y presento un
proyecto alternativo. El proyecto liberal introdujo la noción de Gradualidad en
la enseñanza y de laicismo, además establecía un sistema de elección de las
autoridades escolares de tipo vertical donde jugaba un papel decisivo el Poder
Ejecutivo. Leguizamón caracterizo lo expuesto por los católicos como un intento
de crear un sexto ministerio.
Los dos establecían la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza, preveían
la creación de un Concejo Nacional de Educación y de concejos escolares de
distrito y creaban un sistema de financiación que daba autonomía al presupuesto educacional.
Art. 52 Cap. VI: se establece que el Consejo funcionara bajo la dependencia
del Ministerio de Instrucción Pública… Art. 38: Se otorga al Consejo Nacional
la facultad de nombrar a los miembros de los consejos escolares de distrito.
Art. 53 Cap. VI: El Consejo Nacional de Educación se compondrá de un
presidente y de cuatro vocales.
Art. 54: El nombramiento de los consejeros será hecho por el Poder
Ejecutivo por sí solo, y el del Presidente con el acuerdo del Senado.
En Provincia de Buenos Aires existía desde 1875 una ley de Educación la que
establecía la elección popular de los miembros del consejo de distrito, pero
esto había sido muy deficiente desde el punto de vista de la participación
popular efectiva.
Muchas otras fueron las propuestas que surgieron en torno a la autonomía
entre educación y poder político. El Congreso aprobó una resolución relativa
donde decía: "…La acción exclusiva de las autoridades escolares nunca
podrá ser tan eficaz para difundir la educación común sin la cooperación de los
padres y tutores y todo el pueblo a su vez propenda su propio esfuerzo..."
El modelo de institución era el de las sociedades de amigos de la
educación que los miembros de las comunidades impulsaron, desarrollo de una enseñanza
adaptada a las necesidades de la misma comunidad.
Finalmente, La tendencia oficial se dirigía a controlar la participación
popular y reforzaba el proceso de centralización del poder y de
paternalismo estatal en las funciones públicas.
El debate de la Ley 1420 represento el triunfo de las tendencias que
negaban la posibilidad de una autonomía real entre educación y poder político.
Ninguno de los dos sectores (liberal y católico) reivindico la legislación
bonaerense. Y Vale aclarar como dice Juan Carlos Tedesco, que ninguna de las
dos tendencias representaba la defensa del principio de autonomía de la
educación, el intento católico de apropiarse de este principio fue una mera
maniobra política destinada a dar mayor participación al Senado, ámbito donde
los católicos tenían mayor fuerza.
5)
Nicolás Avellaneda presento un proyecto de ley para la independencia de la enseñanza
superior que constaba de cuatro artículos de carácter general. La manera de
garantizar la autonomía residía en la generalidad del texto y en algunas
disposiciones dispuestas por él.
-El régimen de concursos para la provisión de cátedras
A esto Wilde se opuso, proponiendo el sistema de elección por el poder
Ejecutivo a través de una terna de candidatos presentada por las facultades y
aprobadas por el consejo superior de la respectiva universidad.
A pesar de la oposición de Wilde, la Cámara de Senadores aprobó por 10
votos contra 9 la adopción del régimen de
concursos.
-La participación de los profesores en la composición de las facultades.
Según Wilde la universidad no podría ser autónoma con respecto al Control
estatal ya que no conseguiría los recursos (económicos) que esta necesita y
debería cobrar matricula convirtiéndose así en una entidad privada. Para él, la
universidad debía seguir subordinada a los requerimientos, las orientaciones y
el control estatal. Y una de las formas de control era manejar el mecanismo de selección de los docentes.
El Senado había aprobado la de Avellaneda en que al menos una tercera parte
de los profesores participaría de la composición de las facultades (limite
máximo de la participación docente).
El Estado llego así a controlar los sistemas de elección de personal y se constituyo
prácticamente en la única agencia educativa. Ciertos sectores compitieron
contra esto (comunidades extranjeras y la Iglesia) pero su acción fue
decreciendo y quedaron finalmente bajo control estatal. El Estado implico el mantenimiento y las orientaciones
clásicas de la enseñanza.
·
Filmus, Daniel. Estado Sociedad y Educación en la
Argentina de fin de siglo. Buenos Aires. Editorial Troquel. 1999. Cap. 2
·
Tedesco, Juan Carlos. Educación y Sociedad en
la Argentina (1880- 1890). Buenos Aires. Centro editor de América Latina. 1982. Capítulos I y
IV.
·
Mignone, Emilio F. Relaciones entre el Sistema Político y el Sistema Educativo.
Buenos Aires. Editorial Docencia. Capítulos I y II.
Filmus, Daniel. Estado Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo
Tedesco, Juan Carlos. Educación y Sociedad en la
Argentina (1880- 1890)
The first casino to be certified as licensed in the UK - Casino Today
ResponderEliminarGambling regulators have begun the process 퍼스트카지노 to make it legal to use casino games and offer safe and fair casinos to 퍼스트 카지노 their customers.